viernes, 18 de noviembre de 2016

Metodología de uso e implementación de los Recursos Educativos Abiertos (REA)

EXPLICACIÓN DE UN REA LOCALIZADO EN INTERNET Y CÓMO LO APLICARÍA EN MI ASIGNATURA
Al recurso educativo abierto (REA) que localizamos en Internet se puede acceder mediante esta liga: http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1421284869692
Se trata de un recurso educativo abierto  para Ciencias Naturales en Secundaria basado en la metodología de aprendizaje por proyectos. Se titula ¿Es magia? No, son reacciones químicas. Los objetivos de este REA, son: Fomentar la creación de comunidades de docentes que comparten y colaboran para crear y aplicar recursos educativos abiertos. Ofrecer a los docentes un recurso completo, flexible y abierto que les permita aplicar de manera sencilla la metodología PBL en el aula. Crear bibliotecas de recursos educativos abiertos que permitan trabajar de manera integral los objetivos del área a partir de la metodología PBL. Integrar las TIC en el trabajo de aula de una manera natural y enriquecedora.
La navegación en este sitio es ágil, pues en el margen izquierdo de la página aparecen en forma de lista todos los contenidos o apartados que se abordan y que tienen relación con las reacciones químicas. Se puede acceder a cada apartado haciendo clic en el que nos interese. En el primer apartado se hace una pequeña descripción acerca de la omnipresencia de las reacciones químicas en la vida cotidiana, sobre todo, en el funcionamiento de nuestro propio organismo, con lo cual se despierta el interés por el tema. En el segundo apartado (Vaya sorpresa!) se invita a los aprendices a ver un capítulo de la serie La teoría del big-bang en el que uno de los protagonistas recurre a una reacción química para interactuar con su compañero; lo importante es que se invita a los aprendices a que repitan dicho experimento (haciendo clic en un “botón” aparece el protocolo del experimento), así como también, se dan recomendaciones para recabar información sobre el mismo y se sugiere filmar su ejecución y compartir el vídeo en un blog del grupo; más adelante se plantean una serie de preguntas que los estudiantes tienen que contestar y que los prepara para acceder al siguiente apartado de este recurso educativo (Vídeos para divulgar la ciencia).
En este tercer apartado se describe la creación de un videoblog para publicar los vídeos de todos los equipos de trabajo, así como también, la creación de una Carpeta de investigación (en google drive, por ejemplo) para ir guardando las tareas realizadas y en donde se incluya el nombre de la tarea y en ella se van guardando las actividades y recursos que se consultaron y se crearon. Dentro de la carpeta se crean tres apartados: Diario de investigación (para guardar los informes de laboratorio creados y todas las anotaciones de los experimentos), Diario de aprendizaje (permite la reflexión: revisar el trabajo, recoger los progresos y planificar las siguientes tareas) y Diario de evaluación (donde se colocan las rúbricas de evaluación de cada tarea).
Sucesivamente, en cada uno de los siguientes apartados se describen las tareas (muy variadas y con énfasis en el uso de las TIC) que se tienen que realizar, de tal manera que, gradualmente (a veces individualmente, a veces en equipo), los estudiantes van construyendo, relacionando con su vida cotidiana y aplicando los conceptos implicados; en otras palabras, este REA se plantea como una aventura didáctica donde el alumnado tiene que investigar qué diferencia a un cambio químico de un cambio físico, cómo se producen las reacciones químicas, qué tipos de reacciones existen, cómo se representan las reacciones químicas, cómo se interpreta la ley de conservación de la masa, y cómo repercuten las reacciones químicas en nuestro entorno. Al final, cada equipo recopila sus trabajos y los publica, en forma de bideoblog, de modo que entre todo el grupo eligen al mejor.
Este REA lo aplicaría en mis grupos de Química I, para lo cual, los estudiantes realizarían las diferentes actividades y tareas propuestas relacionándolas con su propio contexto. Considero muy atractivo este recurso, pues además de que privilegia el uso estratégico de las nuevas tecnologías,  impulsa a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y autodirigido.

La experiencia de buscar y localizar un REA (con base en los pasos de “Localización” propuestos en la Metodología de uso e implementación de los REA), fue gratificante y enriquecedora, pues no sólo encontré un recurso, sino varios, entre los cuales me decidí por el que acabo de describir porque ofrece a los estudiantes una experiencia de aprendizaje auténtica y holística, y que además de promover un aprendizaje significativo, simultáneamente ayuda a que los estudiantes desarrollen diferentes competencias para el aprendizaje permanente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario